Para que las empresas puedan tomar decisiones estratégicas definitivas, el conocimiento sobre el entorno macroeconómico es fundamental para la correcta planificación estratégica. De allí la importancia de PEST o PESTEL, la herramienta de análisis macroeconómico que brinda información detallada sobre nuestro ecosistema empresarial.
PEST responde a las siglas de Político, Económico, Sociocultural y Tecnológico. Y sería en el año 1967 cuando se usaría por vez primera el término PEST de la mano de Francisco Aguilar; quien lo utilizó en una publicación.
Con el paso del tiempo, y dado a los cambios vertiginosos del mercado global, la matriz PEST se ha ido ampliando para introducir otras variables de carácter relevante: Ecológico y Legal. Que dan lugar al término PESTEL, y cuyo mecanismo permite analizar de forma integral los factores mencionados en sus siglas.
Contents
¿Qué es la matriz PEST en marketing?
El análisis PEST es un instrumento que permite a las compañías comprender el entorno que les rodea. Definiendo de esta forma la dirección operativa que deben tomar dentro del mercado.
Esto a su vez permite prever tendencias futuras, ampliando el margen de acción a favor de la empresa y mejorando el tiempo de respuesta ante cambios y nuevas eventualidades.
¿Para qué se utiliza la matriz PEST y PESTEL?
Como ya hemos mencionado, esta matriz se emplea principalmente para analizar en qué situación externa o ajena a la empresa tiene lugar su actividad. Se trata de un análisis del entorno macroeconómico que se lleva a cabo estableciendo una serie de variables asociadas a cada elemento de la matriz, tomando en cuenta los riesgos en torno a dichas variables.
De esta manera, el PEST procura conocer a fondo los ciclos del mercado para determinar la posición de la empresa respecto a ellos. Puesto que la información aportada por dicho análisis permite a las empresas planificarse en función del entorno. Desarrollando de esta forma políticas y estrategias empresariales adaptadas a las condiciones del ecosistema.
Una de las ventajas de las matrices PEST y PESTEL es que son capaces de adaptar cada campo de estudio al contexto empresarial pertinente. Consintiendo la posibilidad de organizar las prioridades en función de las necesidades más inmediatas.
En otras palabras, las matrices PEST y PESTEL permiten definir nuestra posición estratégica como empresa, aportando información objetiva basada en factores externos de carácter relevante.
Por consiguiente, el nombre PEST proviene de los siguientes campos de estudio:
- Político.
- Económico.
- Sociocultural.
- Tecnológico.
Pero, también pueden añadirse dos campos más igual de influyentes. Dando lugar a la matriz PESTEL:
- Ecológico.
- Legales.
Dicho análisis suele hacerse antes del análisis DAFO. La herramienta que permite analizar debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades de negocio.
Aspectos Políticos de la matriz PEST y PESTEL
El entorno político se centra en todos los elementos de la vida política tanto a nivel local como a nivel regional, nacional e internacional que pueden influir en la actividad de la empresa en un futuro.
Aquí entrarían elementos como las regulaciones internacionales de los mercados y los acuerdos establecidos con otros países o las políticas de regulación de las relaciones comerciales.
Al factor político se le suma el factor legal. Ya que cada gobierno puede establecer parámetros de comercialización específicos de acuerdo a su regulación legislativa.
De allí la necesidad de estudiar la forma en que intervienen los gobiernos en la economía, y del cómo esta puede afectar el entorno interno empresarial.
Algunas de las leyes de mayor relevancia para las empresas son las que se relacionan con empleos, monopolios o antimonopolios, apoyo a autónomos y PYMES, regulación de precios, ley de importación y exportación, protección a la salud y defensa del medio ambiente.
En este sentido, la matriz PEST de una empresa debe estar enfocada en generar estrategias y alternativas que signifiquen un beneficio a corto y a largo plazo, pese a las acciones que derivan de la política económica.
Aspectos Económicos de la matriz de PEST
Se trataría de todos aquellos aspectos del ámbito económico que pueden influir en la empresa y en el desarrollo de su actividad. Se considerarán aspectos como los tipos de interés, las vías de financiación vigentes, las políticas de tipos de cambio, los sistemas fiscales, los incentivos para empresas, la formación, etc.
En otras palabras, la matriz PEST de una empresa considera el entorno macroeconómico nacional e internacional para identificar posibles ventajas y factores de riesgo. Para lograrlo, la matriz toma en cuenta:
- Tasas de empleo.
- Libre mercado.
- Regulación del mercado.
- Impuestos e inflación.
- Devaluación y reevaluación de la moneda.
- Índice de confianza del consumidor.
- Financiación.
- Protección económica.
- Déficit gubernamental y estabilidad política.
Aspectos socioculturales de la matriz PEST
Todos los aspectos relacionados con la cultura, la religión o las creencias entrarían en este ámbito y tienen una relación directa con la actividad de la empresa.
Aquí se analizan aspectos ligados al crecimiento demográfico, la distribución de la población por edades y género, los flujos migratorios, las tasas de natalidad y mortalidad o los hábitos de compra, entre otros.
En torno a esto se analizan las tendencias de los consumidores , ya que el comportamiento general suele cambiar no sólo debido a la época, sino también en función de las circunstancias y prioridades socioculturales. Por lo que también vale la pena analizar:
- Nivel educativo.
- Patrones de compra.
- Opiniones generales.
- Estilo de vida.
- Nivel de ingreso.
TE REGALAMOS ESTE MINI CURSO
Aprende sobre Transformación Digital y Ventas Online.
Recibirás clases en vídeo y conocerás nuestra Escuela de Negocios.
Aspectos tecnológicos de la matriz PEST
Hacen a la tecnología que se desarrolla en el entorno de la empresa y en qué medida afecta a la actividad. Se trataría de analizar la tecnología que se desarrolla en ámbitos como el sistema de producción, comercialización o mercado.
Los factores a estudiar aquí son la accesibilidad tecnológica indispensable para la producción, investigación, capacitación y mejoramiento de las redes de distribución de cara a las nuevas necesidades socioeconómicas.
Aspectos ecológicos de la matriz PESTEL
La variable medioambiental gana peso en este análisis siendo necesario que las empresas conozcan el entorno, las tendencias, las normativas ambientales , etc. que pueden afectar.
Para lograrlo, se evalúa la forma en que el medio ambiente puede afectar el aspecto interno de la organización:
- Cambio climático.
- Contaminación.
- Políticas medioambientales.
- Riesgos naturales.
- Reciclaje y consumo de recursos no renovables.
Aspectos legales de la matriz PESTEL
Finalmente, la legislación que afecta de manera directa a la actividad de la empresa es otro aspecto a tener en cuenta. Se debe conocer esta legislación y los cambios que se producen en ella.
En otras palabras, se analizan los aspectos legales para conocer como estos pueden afectar la manera de trabajar de las empresas. Considerando que en este apartado se incluyen los derechos del consumidor , las políticas de salud, los riesgos laborales y la normativa laboral .
Con toda esta información la empresa puede tomar decisiones estratégicas en torno a cómo desarrollar su actividad o el lanzamiento de un determinado producto o servicio al mercado.
Ejemplos de la matriz PEST y PESTEL
Imagina una empresa dedicada a la producción, industrialización y comercialización de productos alimenticios que expandirse en territorio nacional. Para medir factores de riesgo y posibles oportunidades comerciales, estructuran el modelo PESTEL en el marco de su planificación estratégica.
En las variables políticas definen:
- Sistema político nacional.
- Elecciones de alcaldes y gobernadores dentro de 2 a 3 años.
- Tratados comerciales.
En el entorno económico considerar:
- Confianza en la divisa nacional.
- Aumento en la tasa de interés.
- Aumento de exportaciones en el último año.
Para lo sociocultural toman en cuenta:
- Nuevas tendencias de compra.
- Hábitos de consumo.
Dentro de las variables tecnológicas definen:
- Nuevas tecnologías para optimizar la productividad.
- Robo de información.
Para los aspectos ambientales:
- Licencia ambiental.
- Tratamiento de residuos.
- Certificados de salud.
Por último, para las variables jurídicas – legales:
- Seguridad en el trabajo.
Como ves, la idea es recopilar las variantes relevantes para saber si estas se adecuan a las necesidades empresariales de tu organización. Una vez se identifiquen dichas variables, el siguiente paso será crear un plan de acción contundente, basado en los resultados obtenidos.
Hecho esto, el resultado sería el siguiente:
Necesitas saber de marketing para triunfar profesionalmente y poder llegar a la dirección de marketing o ventas de una compañía líder en su sector, pero antes debes adquirir los conocimientos necesarios para conseguir el éxito, en ESEM podrás encontrar la formación que necesitas, teniendo la posibilidad de recibirla presencial u online como tú los prefieras. Infórmate sobre nuestros cursos formativos.
Hola, soy María, tengo 36 años y llevo unos cuantos años en este mundillo del Marketing Digital. Mi madre me suele recordar que de niña me ponía nerviosa los anuncios de la TV y decía frases como “os voy a denunciar cuando sea mayor”. Es muy curioso porque justamente decidí estudiar Publicidad y Marketing (promoción 2011), muy pronto comencé a interesarme por los negocios digitales, concretamente la disciplina del SEO, mi verdadera vocación.
Te animo a dejar tus dudas, preguntas, cualquier tipo de feedback o idea. Y si solo quieres compartir un punto de vista o sugerir correcciones ¡Tu comentario será más que bienvenido!
0 comentarios