Importancia de la internacionalización de empresas | ESEM

¿Por qué es importante la internacionalización de empresas?

Ayúdanos compartiendo esta noticia en Redes Sociales

La internacionalización de empresas es parte fundamental del proceso de globalización que vivimos a escala mundial. Puesto que, de allí procede la creciente comunicación e interdependencia de los mercados, en la necesidad de impulsar la economía en función de las nuevas necesidades socioeconómicas.

Esta serie de innovaciones sociales y políticas de carácter global, permite el crecimiento y desarrollo de nuevos emprendimientos y formas de negocio. Todo a través de la comunicación instantánea y los acuerdos políticos relacionados con el comercio internacional.

En la actualidad, se estima que cerca de 50.000 empresas españolas operan bajo la internacionalización comercial.

¿Qué es internacionalización de empresas?

La internacionalización de empresas es el proceso mediante el cual las compañías formalizan sus negociaciones en el extranjero. Como este proceso crea nuevos medios de comunicación, negociación e interacción entre empresas y usuarios, a su vez estimula la transaccionalidad entre todos los sectores del mercado y favorece la adquisición de bienes y servicios.

En otras palabras, a través de los procesos de internacionalización de las empresas se crean las condiciones precisas que permiten incursionar en el mercado internacional con el objetivo de expandir la diversificación de mercados.

Para ello se utilizan los recursos disponibles de manera estratégica. Pues, la idea es aprovechar las oportunidades comerciales al máximo para evitar pérdidas monetarias importantes. Una vez se tome la decisión, las empresas tienen dos vías:

  • Posicionar productos y/o servicios existentes en otro país.
  • Desarrollar nuevos productos o servicios para penetrar el mercado del país extranjero.

¿Cómo se lleva a cabo la internacionalización de empresas?

Antes de incursionar en otro país, es importante evaluar riesgos y oportunidades. A continuación, analizaremos los siguientes aspectos:

  • Crea un departamento de internacionalización: El proceso de internacionalización debe iniciar en el departamento correspondiente, 100% dedicado a la apertura de nuevos mercados en el extranjero, que facilite la operativa de los demás departamentos.
  • Realiza un análisis interno: El análisis interno a través de la matriz DAFO es importante para entender el ecosistema de la empresa de cara a las nuevas necesidades empresariales
  • Establece los objetivos empresariales: Al finalizar el análisis DAFO, procede con la creación de los objetivos, es decir, determina lo que deseas conseguir mediante el proceso de internacionalización de empresas.
  • Analiza la situación financiera: Es importante realizar un diagnóstico de la situación financiera partiendo desde los recursos internos. Esto incluye solvencias, rentabilidad, riesgos, mercados y retos.
  • Análisis de riesgos financieros: Conviene analizar objetivamente los riesgos del país en función de su economía, cambios y sistema político. Todo esto permite crear alternativas y campañas efectivas que se adaptan al nuevo sistema socioeconómico en el cual incursionaremos como empresa.
  • Elige el nuevo mercado: A la hora de elegir tendrás que estudiar tanto los países estratégicos y complementarios, como otros países. La finalidad de esto se basa en identificar los recursos que permiten adaptarnos a los mercados, utilizar los medios excedentes que promueven una entrada progresiva y reconocer la exportación pasiva como posible estrategia de entrada.
  • Desarrollo de la estrategia comercial: En base a todo lo anterior, define la estrategia comercial adecuada, estableciendo los canales de venta correspondientes.
  • Implantación: Sigue las debidas fases de la implantación estratégica con el fin de disminuir riesgos, adaptarse a las nuevas necesidades, crecer en número de operaciones y consolidar las actividades previstas en pro de la rentabilidad.

Estrategias de internacionalización de empresas

Las estrategias de internalización de empresas más utilizadas son:

  • Estrategia multinacional
  • Estrategia transnacional
  • Estrategia global
Curso de Regalo Transformación Digital y Ventas Online

TE REGALAMOS ESTE MINI CURSO


Aprende sobre Transformación Digital y Ventas Online.
Recibirás clases en vídeo y conocerás nuestra Escuela de Negocios.

Estrategia multinacional

La estrategia multinacional consiste en crear y registrar empresas de manera legal en el país de origen al tanto apuesta por filiales internacionales que dependen directamente de los planes y decisiones de la empresa matriz ubicada en el país de origen.

Esta forma de internacionalización beneficia el desarrollo de los países. Puesto que genera mayor producción de bienes y servicios, así como nuevas oportunidades laborales y métodos de pago.

Estrategia transnacional

La estrategia transnacional define las acciones y tácticas de expansión en varios países. De manera similar a la anterior, este proceso aplica para las empresas con casa matriz que pretenden establecer subsidiarias en otras partes del mundo.

El objetivo es producir y comercializar productos en otros mercados con el fin de competir en el mercado internacional. La diferencia en este caso, es que las empresas relacionadas se rigen por políticas descentralizadas con respecto a la empresa matriz.

Por tanto, su sistema comercial promueve y facilita la extracción de materias primas de otros países, reduciendo así los costos y ampliando los mercados.

Estrategia global

Este tipo de estrategia sustituye la adaptación al mercado global por la integración de la empresa. Motivo por el cual se estandarizan los productos y/o servicios, además de centralizar la toma de decisiones.

Se trata, en pocas palabras, de una estrategia de reducción de costes mediante la economía de escala, en donde se busca vender más del mismo producto a través de ramas subsidiarias.

Debido a ello, esta estrategia se implementa en los modelos B2B para dar a conocer productos que no están directamente relacionados con el consumidor final.

Beneficios de la internacionalización de una empresa

Después de analizar todos estos puntos, queda más que claro que la internacionalización de una empresa es fundamental y necesaria de cara a la competitividad y crecimiento económico internacional. Ya que se abren nuevas vías comerciales que permiten llegar a un mayor número de clientes y proveedores internacionales.

Sin duda, es un proceso necesario que optimiza la diversificación de mercados y el estímulo de inversiones empresariales con el objetivo de ahorrar costes, agilizar los procesos, mejorar la capacidad productiva y aumentar los beneficios a mediano y largo plazo.

En resumen, los beneficios se traducen en:

  • Aumento en la facturación de la empresa
  • Incremento del ciclo de vida del producto o servicio
  • Nuevas oportunidades laborales
  • Economía de escala
  • Posicionamiento internacional de marca
  • Diversificación económica
  • Innovación en materia de productos o servicios.

El éxito de este proceso dependerá del tipo de empresas. Las circunstancias por las que atraviesa dicha empresa y mercado son, además, un factor clave. Por consiguiente, una vez se consiga el posicionamiento al mercado exterior, el siguiente reto será mantener la continuidad de la internacionalización empresarial en función de las nuevas necesidades.

La formación en Administración de Negocios es, por tanto, un requisito para todo buen emprendedor con aspiraciones profesionales.

Etapas de la internacionalización de las empresas

La implantación de la estrategia de internacionalización de las empresas debe realizarse de forma gradual en varias fases:

  • Fase 1 – Aterrizaje: Inicia con la minimización de riesgos y la adaptación de nuevos mercados, considerando el aspecto legal y cultural. Se empieza a conocer el mercado para desarrollar el producto en función de las necesidades comerciales de un país en particular.
  • Fase 2 – Crecimiento: En esta etapa se incrementa el volumen de las operaciones y se priorizan las actividades estratégicas, así como se reducen los proveedores y se fortalecen las actividades. Es, en otras palabras, una etapa de logística interna y subcontratación externa donde es importante mantener el control de la cadena de distribución.
  • Fase 3 – Consolidación: Se consolida la integración de las operaciones con el fin de hacer un balance de la situación con el fin de prevalecer en el mercado elegido e identificar las oportunidades de negocios.

De este modo, una empresa con futuro es aquella que apunta hacia la formación de lazos políticos y coordinación en temas de seguridad, medio ambiente, desarrollo socioeconómico y, en consecuencia, hacia un ecosistema con influencia en diversos ámbitos.

No dejes de preguntarnos si tienes alguna consulta, o te gustaría añadir algo al post y así enriquecerlo.

Yago Canalejas
Yago Canalejas

¡Hola! Soy Yago Canalejas, comencé a trabajar en Marketing Digital en Londres en el año 1999 y desde entonces he ayudado a grandes y medianas empresas a conseguir sus objetivos de venta mediante buscadores y publicidad digital utilizando Google Search, Microsoft Ads, GDN, LinkedIn Ads y Facebook Ads. Soy experto en captación de leads de calidad para mercados B2B y en la creación de funnels de conversión capaces de transformar leads en ventas reales.

Ayúdanos compartiendo esta noticia en Redes Sociales

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *